Son muchas las posibilidades y ámbitos de la educación social. Uno de ellos es la educación social en bibliotecas ( como también en museos, hospitales, centros culturales etc ). Educación Social y Animación Sociocultural siempre han ido de la mano, aunque hoy en día hayan desmembrado un poco la carrera de educación social haciendo grados y estudios a parte con las asignaturas de la educación social.
Una reflexión sobre la animación sociocultural en ámbitos rurales, la animación a la lectura en pueblos como por ejemplo Patones. Cuyo estudio y trabajo me sirvió para la realización de mi máster.
Se ha elegido este medio rural en
la convocatoria de innovación estudiantil para realizar el proyecto de
animación sociocultural por estar mucho más desprotegido que el urbano. Ello se
debe a su misma condición de pequeño núcleo de población, de escasa demografía
y con poca capacidad económica y de gestión. Tal y como indica Carmen Vega, en
estos pueblos “existe una insuficiente dotación de servicios” (p.63). Pero,
además, hay un bajo nivel de educación en ellos, realizándose escasas
actividades culturales y sin participación, o muy pequeña, de la población.
Estos núcleos rurales de población sobreviven, sobre todo, gracias al
trabajo en la agricultura y en la ganadería. Muchos de ellos se han ido
despoblando poco a poco por la inmigración de sus vecinos a la ciudad para
lograr una ocupación en la industria y en el sector terciario, el de los servicios,
habitando, por lo general, en barrios periféricos en su nuevo asentamiento
urbano.
La entrada de España en el Mercado Común y
el control de la producción agraria ha motivado muchas veces una disminución en
la producción de la agricultura y de la ganadería como bases económicas de
subsistencia en el medio rural. Ello se debe al mismo sistema de distribución
productiva de la agricultura entre los distintos países de economía semejante,
que integran la comunidad europea. Así, muchos núcleos rurales españoles han
tenido que cambiar sus cultivos por otros o que arrancar las cepas o emigrar a
otras localidades. De esta forma la población española, que hace tres décadas
era eminentemente rural, ha pasado a ser urbana y los pequeños pueblos han
quedado desasistidos culturalmente con una economía de subsistencia muy escasa,
que muestra el desequilibrio existente entre ambas formas de población.
Por lo tanto, se ha elegido este ámbito rural debido a esa desatención
en su desarrollo cultural y siguiendo las recomendaciones dadas en el informe
titulado El futuro del Mundo Rural de
la comisión de las Comunidades Europeas del año 1988. El abandono y olvido
cultural del medio rural con respecto al urbano, y a pesar de la existencia del
llamado Fondo Europeo de Desarrollo Regional, hace necesario el fomento de la
política de animación sociocultural en este ámbito.
Se desea, como objetivo general, la mejora
de la calidad de vida de estas localidades rurales. Pero para alcanzarlo,
la animación sociocultural se ha de programar y hacer desde el propio medio
rural, desde la misma localidad para la cual se proyecta, y a sus expensas, o
tratar, si se realiza por iniciativa exterior, inmiscuir a la población en esta
actividad para que pronto la haga suya. Hay que realizar, por tanto, una
verdadera acción educativa, y para ello se facilitarán en lo posible los
contenidos y los procedimientos más adecuados para llevarlos a término. Pero
resulta imprescindible, además, que las actividades
a realizar sean lo más adecuadas
posibles a la realidad misma del medio, tanto desde el punto de vista
social como económico.
Así, el proceso de animación
sociocultural, en este caso en concreto en un ámbito rural, se realizará por
medio del encuentro de la acción con la participación de todos con la
finalidad de mejorar esa calidad de vida en localidades rurales tanto en lo
individual como en lo colectivo. Se trata de contribuir de una forma dinámica
al desarrollo cultural.
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN LA LECTURA EN ÁMBITO RURAL
Se ha propuesto como objetivo principal de este proyecto de animación
sociocultural en un ámbito rural promover la lectura tanto en el primer ciclo
de educación infantil como, de forma más general, entre toda la población de un
pequeño pueblo de la Autonomía de Madrid. De aquí que su finalidad sea la participación activa de toda la comunidad,
pues para lograr la promoción en la lectura entre los niños de enseñanza básica
obligatoria es también necesario lograrlo antes o al mismo tiempo entre los
mayores. De esta forma los menores tendrán el apoyo necesario con el ejemplo
seguido por sus padres y demás familiares.
El
siguiente proyecto se ha pensado para el ámbito rural. Tomando de ejemplo la
localidad de Patones, pueblo de la Comunidad de Madrid, que se halla situado en
su Sierra Norte. Se accede a este lugar por la carretera 1 hasta Venturada y
desde allí por Torrelaguna. Se halla próximo al embalse de El Atazar sobre el
ría Lozoya y contiguo al Jarama. Aquí se realizaron las obras del canal de
Isabel II en pleno Romanticismo para el llamado Pantón de la Oliva. La
primitiva población, tan rústica como atractiva, llamada Patones de Arriba, fue
abandonada para instalarse los vecinos en el denominado Patones de Abajo, en el
valle.
La población actual de esta localidad es
bastante reducida, pues cuenta con 374 habitantes, de los cuales 194 son
hombres y 180 mujeres. De ellos hay 31 niños y adolescentes. La renta es de
3.677 € por persona. Sin embargo, hay un cierto crecimiento demográfico, pues
en 1991 tenía 338 habitantes. Quizá ello se deba al encanto paisajístico y a la
misma historia de este localidad, que fue un pequeño reino aislado y
desconocido hasta la época de Felipe II. Ello ha motivado el turismo, la
creación de restaurantes y otros servicios, que ha procurado un cierto
crecimiento demográfico en esta región de la llamada Sierra pobre de Madrid.
Patones tiene una Casa Nido de 13 plazas,
una Escuela Pública de tres unidades y 45 plazas y un centro de educación de
adultos de otras 20 plazas. Hay un Centro Cultural, cuyos objetivos son:
realizar reuniones informativas, charlas coloquios sobre temas de interés,
centro de formación ocupacional y profesional, actividades culturales como
teatro, música, danza... y talleres de manualidades. Dispone de una biblioteca
pública municipal de 55 plazas. Asimismo, hay servicios sociales municipales
encargados del asesoramiento, información y tratamiento de la documentación
propia.
Aunque Patones cuenta con un Centro
Cultural, cuya actividad se piensa que es, en realidad, bastante reducida y más
testimonial que auténtica, el objetivo que se pretende cumplir con este
proyecto de animación es incrementar en
todo lo posible el hábito de lectura tanto entre los niños y jóvenes, como
en toda la población de la localidad. Para lograr alcanzar esta finalidad
educativa resulta preciso contagiar de este mismo afán por la lectura a la
población adulta y que adquieran conciencia plena de la importancia de la
educación de sus hijos.
En esta pequeña localidad existe ya la
idea de fomentar el hábito de la lectura por parte de las autoridades locales,
tal y como demuestra la existencia misma de una pequeña biblioteca ( centro de
lectura Elvira Lindo ), que es el apoyo tanto del básico sistema educativo
escolar como de la misma Casa de la Cultura. Pero es preciso intensificar esta
situación promoviendo de continuo una nueva sensibilidad hacia esta actividad
por medio de encuentros periódicos propios de la animación socio-cultural. Su
existencia no implica necesariamente su empleo, pues la Casa de la Cultura puede
resultar más testimonial que cumplir un auténtico objetivo. De aquí se deduce
la necesidad de promoción de la lectura a través de programas de animación
realizados periódicamente y con la participación activa tanto de la población
escolar como de la adulta, que necesariamente deberá implicarse.
Quizás no sea necesario justificar aquí por
ser tan obvio el porqué de esta promoción de la lectura por parte de un
programa de animación socio-cultural, llevada a término, en este caso en
concreto, en una pequeña localidad de la autonomía madrileña. El objetivo a
cumplir se justifica prácticamente en sí mismo y a primera vista. La lectura
promueve el conocimiento y hasta los sentimientos que, asimismo, se pueden
educar mediante la enseñanza y el ejemplo a seguir. Es preciso fomentar en todo
lo posible el saber y el sentir por medio de la lectura. La personalidad se
construye, en gran medida, a través de las actitudes promovidas por tal hábito,
que son el fruto de la curiosidad y de la sensibilidad. De aquí se puede
deducir la necesidad de contagiar a los niños desde su primera edad este gusto
por la lectura que procurará las bases ciertas y necesarias en la construcción
de la personalidad adulta. Se trata de establecer por medio de la animación
socio-cultural la curiosidad y la sensibilidad por la lectura, crear un modelo
a seguir que influirá en el mismo comportamiento y en la misma percepción de la
realidad.
Cuenta también con un Aula
Mentor, oferta formativa online y cursos a distancia. Lo que demuestra que el
uso de nuevas tecnologías, acceso a internet etc, está llegando aunque de
manera poco avanzada. Aquí el educador social/animador sociocultural podría
desempeñar una gran labor apoyando en el uso de las nuevas tecnologías. Y en
animación a la lectura, entre otras.
El libro nunca va a desaparecer, pero sí es cierto que los libros
electrónicos están pisando y comiendo terreno al formato de siempre
Ya se ha indicado antes la importancia de
la lectura como una de las principales fuentes de promoción del conocimiento y
de la sensibilidad. Se ha dicho que la lectura desarrolla la imaginación, pero
también la comprensión, la expresión, el razonamiento, el espíritu crítico...
Pero el niño ya está aprendiendo a leer en la misma realidad circundante antes
de hacerlo en los libros. De aquí que, en primer lugar, sea preciso enseñarle a
comprender todo cuanto le rodea para poder después aprender la lectura y su mima
comprensión. Es el lenguaje de los signos que, en este caso, representan
sonidos del lenguaje humano.
Con la realización de este proyecto se desean cumplir una serie de objetivos específicos que son la consecuencia
de ese objetivo principal de animación a la lectura:
1.
Integrar activamente la animación a la lectura en la
vida del mismo centro educativo y de la misma Casa de la Cultura, en este caso
del pueblo de Patones.
2.
Involucrar a las familias de los niños en el proceso de
lectura para que, a través suyo, se promueva en ellos. De esta forma se habrán
conseguido dos objetivos: animar a la lectura a la familia y a los niños.
3.
Fomentar hábitos de lectura en los niños.
4.
Acondicionar y facilita espacios, tiempos y materiales
para la lectura destinados a los niños de la escuela.. Se formará, así, una
biblioteca en el centro educativo de préstamo, adecuada a la edad de cada niño.
5.
También se pretende ofrecer alternativas de ocio
infantil por medio de la lectura.
6.
Es preciso desarrollar la curiosidad y la sensibilidad
de los niños por medio de la lectura.
7.
Acercar la escuela a la casa del niño y su casa a la
escuela.
Entre los objetivos operativos se destacarán aquí los siguientes:
- Es preciso que los niños valoren los libros de una forma totalmente positiva, tal y como si fueran sus propios amigos.
- Se pretende por medio de la lectura facilitar una relación cercana y cordial entre los miembros de la comunidad educativa.
- Es necesario igualmente ofrecer asesoramiento a los padres en las lecturas y actividades más adecuadas para sus hijos, pero en la consideración de sus características individuales teniendo en cuenta su edad, los estudios realizados, sus gustos personales...
- También se desea potenciar el proceso de socialización de los niños mediante la relación con los padres de otros y con los compañeros de la escuela.
- Por medio de este proceso puede conseguirse que los padres y madres valoren la importancia que tiene su colaboración con la escuela para sus hijos.
- Se fomentará, así, la participación activa de los padres y de las madres en el proyecto de animación a la lectura y se les implicará en la búsqueda de información, materiales y en el desarrollo del mismo.
- Por medio de este proyecto se dará a conocer la biblioteca, la bebeteca, la hemeroteca, la mediateca... y otros servicios a los padres y niños.
- Poner al alcance de los niños libros y cuentos de diversos formatos para que puedan hacer uso de ellos de forma independiente tanto in situ como en sus propios domicilios.
- Descubrir al público infantil las distintas formas de contar cuentos, recitar poesías, dramatizar en público
Ya se ha indicado antes que el proyecto se desea realizar en ámbitos
rurales. Poniendo el ejemplo de Patones (Madrid), un pueblecito con un historia
y un paisaje sugestivos, que se halla en el mismo límite de Madrid con la
provincia de Guadalajara. También se ha especificado que se llevará a cabo conjunta
o alternativamente en la escuela pública, el Centro Cultural y la biblioteca
con la participación complementaria de un bibliobús de la Dirección General del
Libro y Bibliotecas. Protagonistas principales de la intervención, a la vez
sujetos activos y pacientes, son los niños y sus padres, quienes realizarán un
itinerario bifurcado que se encontrará en la biblioteca, lugar de cita de ambos.
Así, la animación sociocultural contará con la participación de estos centros
educativos y culturales, realizándose acciones de animación en cada uno de
ellos: de los niños en la escuela, de los padres en la Casa de la Cultura y de
todos ellos en concurrencia en la biblioteca y el bibliobús, unidad
bibliotecaria móvil que tuvo hace unas décadas un papel relevante en el sistema
bibliotecario español al fomentar la lectura por barrios y pueblos madrileños.
Las actividades se realizarán en horarios no lectivos de tarde para que
puedan concurrir niños y padres, después de las clases y del trabajo, y como
una continuación, tras de un tiempo libre de descanso, de esas clases de los estudiantes.
El horario podría ser de 18 a 20 horas.
Es necesaria la participación de, por lo
menos, dos animadores, que trabajarán
en equipo: uno de ellos en la escuela pública, al ser posible especializado en la
educación infantil, junto con los profesores y de otro en el Centro Cultural,
experto en la educación de adultos, al lado de los encargados del centro.
Obviamente, también resulta precisa la colaboración del bibliotecario o de los
bibliotecarios de la localidad con ambos animadores socio-culturales.
Esta animación sociocultural tiene, además, que disponer de la
contratación de un cuentacuentos. Su
participación es realmente interesante, pues deberá, con sus narraciones,
animar a los niños a la lectura al contar cuentos muy conocidos y publicados
con volúmenes disponibles tanto en la misma escuela como en la biblioteca
municipal y en diversas ediciones ilustradas.
Se trata, además, de crear colecciones de
libros adecuados a las edades y a la formación de los niños dentro de esta biblioteca
municipal y en la misma escuela, cuya consulta será de libre acceso y siempre con
la presencia atenta de un adulto. Estos libros podrán prestarse gratuitamente
para leerlos en sus casas, señalándose un tiempo prudencial de devolución. Las
colecciones incluirán tantos publicaciones de carácter creativo o literario (cuentos,
novelas, poesías...) como obras de consulta general, tales como enciclopedias, diccionarios,
libros de texto..., necesarios para completar su formación. También deberá
incluirse una medioteca con vídeos, compactos, casetes... en la idea de la
importancia que están adquiriendo otros medios y, en especial, los informáticos
en calidad de instrumentos culturales auxiliares a la lectura, cuyo empleo es
totalmente necesario en nuestros días.
Ya se ha indicado repetidamente a lo largo
del proyecto que los destinatarios serán tanto los niños de Patones como la
población adulta de la localidad para que se involucren en la motivación
educativa de sus propios hijos. Las actividades a desarrollar, así pues,
implicarán a todos y serán diversas: charlas sobre el libro y las bibliotecas,
narraciones de cuentos, lectura de textos literarios, explicaciones sobre el
funcionamiento de una biblioteca., charlas y coloquios sobre la importancia y
el valor de la lectura como sistema de formación ...
Este programa de animación sociocultural a
la lectura se realizará a lo largo de un mes y dos veces al año: al iniciarse
el curso escolar, y en octubre, y hacia finales del mismo, en mayo. Se trata de
“abrir” a los niños y a sus progenitores a la lectura al poco tiempo de
comenzar oficialmente las clases y de “continuar” haciéndolo casi a su término
para que los escolares sigan cultivándose en ella e intensifiquen
convenientemente sus lecturas en tiempo de vacaciones, cuando disponen de más
horas para ello.
Las actividades
serán de dos tipos, pues: las continuadas a lo largo del mes en la misma
biblioteca municipal o escolar, y las ocasionales o actos públicos. Éstas
podrán tener lugar los viernes de cada semana, y consistirán en la celebración
de narraciones de cuentos, charlas, conferencias, coloquios, visitas guiadas a
la biblioteca... Los martes pueden establecerse una serie de actividades
complementarias como, por ejemplo, decoración de aulas con dibujos sobre
cuentos y novelas creativas a base de cartulinas pintadas.
Las actividades continuadas consistirán en tener abiertas, a libre
consulta con el acompañamiento de un adulto, la bibliotecas municipal y la del
colegio público para que niños y adultos puedan hacer sus lecturas en su sala y
elegir los libros que, prestados, leerán en sus domicilios. El bibliotecario y
el profesor encargado de la librería escolar deberán encargarse de esta
actividad continuada.
Por otra parte, las actividades ocasionales
o actos públicos, que tendrán lugar los viernes por la tarde de 18 a 20 horas,
serán ocho y en coincidencia alternativa en ambos sitios: cuatro a celebrarse
en el colegio público y otros cuatro en el centro cultural de la localidad.
Desde allí niños y adultos concurrirán a su conclusión a la biblioteca
municipal para encontrarse.
Se proponen estas actividades ocasionales o
actos públicos:
En el Colegio público y de 18 a 20
horas (escolares):
Primer viernes de Octubre:
En el colegio público:
Intervención del cuentacuentos.
Segundo viernes de Octubre:
En el colegio público.
Charla
sobre la lectura por el bibliotecario y el animador.
Tercer
viernes de Octubre:
En el colegio público.
Lectura pública de algún episodio
significativo de “Don Quijote” en
edición infantil. Hay que señalar la oportunidad de esta obra en el año de su
centenario.
Se contratará a un narrador o actor o locutor.
Cuarto viernes de Octubre:
En el colegio público.
Representación
teatral realizada por los alumnos del centro. Pueden ser obras cortas como
entremeses o sainetes.
En el
Centro Cultural de Patones y de 18 a 20 horas (adultos).
Primer viernes de Octubre:
En el Centro Cultural de la localidad.
Lectura
de poesías por el animador.
Segundo viernes de Octubre:
En el Centro Cultural de la localidad.
Lectura
pública de algún episodio importante de “Don Quijote”.
Se contratará a un narrador o actor o
locutor
Tercer viernes de Octubre:
En el Centro Cultural de la localidad.
Charla
sobre el libro y la lectura por el animador y el bibliotecario.
Cuarto viernes de Octubre:
En el Centro Cultural de la localidad.
Representación
de una obra teatral por un grupo de teatro local.
Todas estos actos públicos o actividades
ocasionales se podrán completar con una exposición
en la Casa de la Cultura de los libros más significativos, existentes en la
biblioteca municipal y las privadas, por su representabilidad o edición en una
de sus salas, que será organizada por el bibliotecario con la colaboración del
animador sociocultural.
Tal y como ya se ha indicado antes, estos
actos terminarán con un encuentro en la biblioteca, donde se encontrarán
escolares y padres.
Hay que indicar aquí que se han propuesto
temas similares en los actos a celebrar en la escuela pública para los
escolares y en el Centro cultural para los adultos. Sin embargo, se han
alternado sus contenidos con la idea de abaratar los costes para no tener que
contratar a más personas. Por ejemplo, la lectura de “Don Quijote” se hará en el segundo viernes del mes de octubre para
los adultos en el Centro Cultural y el tercer viernes para los escolares en el
colegio público.
Asimismo, se pretende la participación
activa tanto de los escolares como de los adultos de la localidad en las
representaciones de obras teatrales.
Estas actividades volverán a repetirse durante el mes de mayo siguiente,
cambiando obviamente los cuentos a narrar por el cuentacuentos, las lecturas de
otros episodios del Quijote, las charlas sobre el libro y la lectura, que en
esta ocasión puede tratar sobre la biblioteca y su organización para fomentar
su formación en los hogares, las obras teatrales a representar...
En la exposición bibliográfica del mes de
mayo pueden figurar otros libros de la biblioteca y de las bibliotecas
particulares de la población. Se decorarán sus paredes con los dibujos
realizados por los niños en las actividades continuadas en la biblioteca y en
las aulas bajo la dirección de los profesores y del animador. Estos dibujos
pueden ser representaciones de los personajes de los cuentos, de Don Quijote y
Sancho, de novelas y narraciones... para fomentar la creatividad de los niños y
su imaginación, así como la destreza en el dibujo, un lenguaje peculiar y tan
necesario en ellos en calidad de forma de expresión en paralelo con la
escritura y la lectura..
Por lo tanto, la metodología, que se pretende aplicar,
es activa, abierta, flexible,
participativa, integradora,
globalizadora e individualizada.
La metodología es activa, ya que se basa en la acción y, además, conjunta: los niños
y los padres intervienen, o han de hacerlo, activamente en los actos y hasta
realizan representaciones teatrales en la escuela pública y en la casa de la
cultura..
Es abierta
y flexible porque el programa se puede cambiar con cierta libertad y se
prevén actividades que no son fijas, como las desarrolladas de forma continua.
Asimismo, se deja abierta la posibilidad de modificación para el segundo ciclo de actos, en mayo, en
función de las experiencias y de la evaluación obtenidas del primero.
Además, es participativa, pues se pretende la participación de todos: de la
población en general, de escolares y adultos bajo la tutela de los profesores,
el bibliotecario, el personal de la casa de la cultura, la autoridades
locales... y la coordinación del animador sociocultural.
Se desea poner en contacto a los diferentes grupos de edad de la
población para que todos puedan aportar algo en concreto. Por ello, esta
metodología también es integradora.
. Es globalizadora
debido a las áreas educativas que desea alcanzar: de niños y de adultos en
reciprocidad, en interconexión... Abarca, por lo tanto, distintas áreas
educativas y con el empleo de temas transversales y la aplicación de las
técnicas y los objetivos propios de la animación sociocultural. Se quiere que
esta animación se continúe fuera de la misma escuela.
Las actividades se organizan con un grado evidente de libertad y de
directividad. Cada participante participa de forma individualizada dentro de
este programa abierto y flexible.
Los
recursos, que se dispondrán para la realización de esta animación
sociocultural, deberán obtenerse de la concurrencia de distintas instituciones
locales y autonómicas, sin prescindir de empresas privadas como, por ejemplo,
de entidades bancarias, que suelen incluir en sus presupuestos ciertas
cantidades destinadas a su participación cultural en actos locales. Se
recurrirá a los fondos que la misma localidad de Patones disponga para actos
culturales y educativos, así como a las ayudas que la Comunidad de Madrid
dispone para ellos dentro de sus programas de subvención de actividades
socioeducativas.
A continuación se indicará de una forma aproximada las necesidades
económicas particulares y el presupuesto global.
Actividades continuadas en escuela pública, centro cultural y
biblioteca de Patones:
-
Gratificación de un bibliotecario por trabajo fuera del
horario: 400 €.
-
Gratificación de un profesor de EGB ..................................... 400 €
-
Gratificación de un miembro de la casa de la
cultura............... 400 €
-
Gastos para materiales pictóricos, cartulinas... de
escolares... 600 €
-
Gastos de montaje de la exposición de
libros.......................... 1800 €
Total de esta partida.... 3600 €
Actos públicos.
-
Cuentacuentos con gastos de
desplazamiento...........................
400 €
-
Narrador con gastos de desplazamiento. Dos
intervenciones.....600 €
-
Charlas de animador y bibliotecario. Dos
intervenciones.......... 600 €
-
Gastos representaciones teatrales..............................................1800
€
Total de esta partida..... 3400 €
Proyecto y estancia del
animador................................................................... 1200 €
TOTAL DE
GASTOS............................................ 8.200 €.
Como se trata de realizar este proyecto de animación sociocultural a la
lectura dos veces al año, el total de los gastos ocasionados es de 16.400 €.
APLICACIÓN- EJECUCIÓN
Sesión
de animación lectora
CREACIÓN LITERARIA
1.
Actividades de climatización
Tienen como objeto romper el hielo entre los asistentes a una sesión de
animación lectora, que previamente no se conocen. En el caso de animación en el
aula se pretende que los asistentes tengan constancia de que el ambiente cambia
y que lo que ocurrirá no tiene que ver con los temas escolares.
2.
Antes/Prelectura
Son actividades que presentan el texto a animar como referente directo
o indirecto, pero que no exigen su lectura para ser realizadas:
▪
BINOMIO
FANTÁSTICO: desarrollar un cuento corto como historia, partiendo de dos
palabras o ideas. Por ejemplo: nube/destornillador
papel/coche
Hacer
un saco de palabras con las aportaciones de cada uno
▪
Cuento
río: El animador comienza un relato y el resto de los participantes
continua. Pueden realizarse muchas variaciones, por ejemplo: cada uno de los
participantes elige una palabra, y esa palabra debe aparecer necesariamente en
la parte de su historia o cuento.
▪
Trabajo
datos libro:
o
Biografía
del autor: Leemos el nombre del autor del libro y el título, y proponemos
construir la biografía inventada (dónde nació, qué estudio, si se casó,..)
o
Esquela:
proponemos crear la esquela del autor (cómo fue su vida, dónde murió, cómo,…)
o
Fotografía
del autor: Si disponemos de su fotografía podemos proponer preguntas por
medio de su imagen (descripción física, explicar su mirada, ¿a quién votaría?,
qué chiste contaría, su horóscopo,…)
o
Nombre:
¿qué Habría dentro del libro, de acuerdo con este nombre?
o
Nombre/editorial/título/autor:
Jugar a coger una palabra de cada concepto y con ellas construir nombres
ficticios, (nombres de santos, de accidentes geográficos, de una película, de
un equipo de fútbol,…)
▪
Relato:
comenzar con un relato sencillo de terror, y proponer a la clase que cuenten
historias de miedo. Esto se utiliza como introducción para libros de misterio,
terror,…)
3.
Relato del cuento o resumen del libro que
pretendemos animar (normalmente evitaremos contar el final) o de la lectura
colectiva o individual.
4.
Después
▪
Creación
de historias (Rodari)
▪
Rompecabezas
▪
Acordeón
▪
Los
encadenados
▪
El
telegrama
▪
Cóctel de
letras
▪
El
ahorcado
▪
Creación
de cuentos
▪
Crear
adivinanzas
▪
Caligrama:
poner un ejemplo de un caligrama relacionado con el libro, y que ellos hagan
algunos.
▪
Reconstruir
un texto: por ejemplo, pasar un texto trágico a clave de humor, policiaco,
terror, etc.
▪
Palabras/definición:
Cambiar en un texto palabras por su definición en el diccionario.
▪
Vocales:
reconstruir un texto al que le hemos quitado las vocales.
▪
Letras
borradas: reconstruir un texto al que el han desaparecido distintas letras.
▪
Duplicar:
aumentar al doble la extensión de un texto dado
▪
Reducir:
reducir a la mitad la extensión de un texto dado.
▪
Opinión: se
le da al autor la opinión sobre el libro, como si se lo dijéramos en el contestador
telefónico. Grabarlo.
▪
Construcción
de historias a partir de datos
▪
Postales:
se entrega una postal y en base a ella se desarrolla una historia
▪
Mejora de
un producto: dar ideas rápidas de cómo mejorar un producto. Por ejemplo: - zapatos
- gafas,…
▪
¿Para qué
sirve?: Dar ideas rápidas de para qué sirve un objeto. Por ejemplo: - un libro
- un billete de 10.000 pesetas,…
▪
Lluvia de
ideas: dar detalles, más largos que los anteriores sobre diferentes temas
curiosos. Por ejemplo: - Vacaciones
en un lugar insólito
- Campaña
publicitaria sobre esta sesión
▪
Dragón
dramático: hacer una frase con 4 palabras consecutivas de una página del
diccionario elegida aleatoriamente.
▪
¿Qué
pasaría si fuese de? desarrollar una historia, cuento,…, partiendo de la
idea de que eres de …Por ejemplo: mantequilla,
Helado de vainilla,…
▪
Argumentaciones:
se va a construir un monumento (se hacen grupos) los grupos deciden cada uno a
quién se lo quieren dedicar. Hacer una defensa de cada postura:
Desarrollar
defensa-discurso, ataque-negación, terminar con una votación.
▪
El
resumen: demostrar la importancia de la síntesis. Entregar un comic mudo y
solicitar que viñetas se quitarían. Guardamos el resultado.
▪
Retrato:
elegir un compañero, fijarse en él (si fuese necesario dibujarlo) y luego realizar
una descripción detallada. Podemos elegir un modelo de descripción: irónica,
seria, caricatura, malvada, psicológica,…
5.
Presentación de libros relacionados con el
texto utilizado para realizar la animación
6.
Actividades colaterales
Con posterioridad a la actividad propia de animación se pueden realizar
otras actividades aprovechando el impacto de esta:
▪
Exposición de los materiales trabajados
▪
Realización de un Libro-artesano con los textos
▪
Coloquios
▪
Proyecciones de películas relacionadas con el
tema del texto
▪
…….
descripción de alguna de las
actividades citadas
1. Creación
de historias (RODARI)
Permite desarrollar la
Comprensión Lectora y facilitar habilidades de expresión oral y escrita.
La creación de historias puede
partir de condiciones diferentes:
▪
El
Binomio Fantástico
Consiste en
inventar una historia a partir de dos palabras que no tienen ninguna relación.
Por ejemplo: ojal y nube
▪
Inventar
palabras
Se pude crear
una historia a partir de palabras inventadas. Por ejemplo: cordenudo.
▪
¿Qué pasa
si…?
Inventar una
historia que llevaría por título “¿Qué pasaría si..?”, además de un sujeto y un
predicado. Por ejemplo:
¿Qué pasaría si tu ascensor se precipitase
hacia el centro de la tierra o aterrizase en la luna?
▪
Las
historias diferentes
Cambiar un fragmento
o continuar una película, novela o historia conocidas por los alumnos.
2. El
rompecabezas
Permite desarrollar la
Comprensión Lectora.
Damos a los alumnos las palabras
de una frase o las frases de un texto revueltas y les proponemos que realicen
su ordenación sintáctica lo más rápidamente posible.
Se pueden tener los distintos
fragmentos escritos de forma desordenada en una hoja de papel o en recortes de
cartulina dentro de un sobre.
Ejemplo:
Las empanadas que hacia tu abuela
estaban buenísimas
3.
Acordeones
Permite desarrollar la expresión
escrita y la Comprensión Lectora
Consiste en responder a preguntas
que configurarán el eje de la narración.
Procedimiento didáctico
1.
Cada alumno dispone de una hoja de papel
2.
El profesor formula una pregunta: ¿Quién?
3.
Cada alumno debe responderla en su hoja de papel.
4.
Se dobla la parte escrita hacia atrás y se pasa el
papel al compañero de la derecha.
5.
El profesor formula otra pregunta: ¿Cómo es?
6.
Cada alumno responde a esta pregunta en la hoja que ha
recibido del compañerote su izquierda (sin leer lo que esta escrito).
7.
Se dobla otra vez la parte escrita de la hoja y lo
pasamos nuevamente.
8.
El profesor formula otra pregunta: ¿Qué hace?
9.
Se contesta y se hace lo mismo en las demás preguntas:
¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué?
4. Los
encadenados. Juego de encadenar historias
Desarrollo
de comprensión lectora, expresión oral y escrita.
I. Historias conocidas
a. Un
alumno explica un fragmento de una película, novela, cuento, suceso político o
social, etc., Y cualquier otro alumno continúa el relato hasta explicar la
historia completa. El tema puede haberse tratado previamente en clase para
asegurar que todos los alumnos lo conozcan.
Ejemplo:
Alumno 1ª Ayer
anoche en la ciudad francesa de Laussane
Alumno 2º se
eligió a Barcelona como ciudad olímpica
Alumno 3ª al
acto asistieron…
Alumno 4º ……….
b. Se
reparten las viñetas de un tebeo que se ah trabajado en clase y cada alumno
explica la viñeta del tebeo que le ha correspondido hasta completar la
historia.
II. Historias inventadas
a. Cada
alumno dice una palabra que pueda estar relacionada con un tema determinado
Ejemplo: el
mundo de la sanidad. Lista de palabras:
enfermo
|
cama
|
recepción
|
bisturí
|
ambulancia
|
camilla
|
enfermera
|
jeringuilla
|
médico
|
quirófano
|
Alcohol
|
enfermedad
|
sangre
|
venda
|
esparadrapo
|
UVI
|
Dolor
|
herida
|
termómetro
|
fiebre
|
……
|
El profesor o
cualquier alumno apuntan estas palabras en la pizarra para no olvidarlas.
Empieza el juego: el profesor tiene que iniciar la explicación de una palabra.
5.
El telegrama
Comprensión lectora y expresión
escrita.
Se trata de redactar un telegrama
a partir de las letras de una palabra cualquiera.
▪
Ejemplo: también se pueden elaborar telegramas o
frases a partir de las palabras recortadas de la prensa.
Una
posibilidad de explotación de las frases obtenidas sería elaborar una noticia
de prensa que estuviese encabezada por este titular.
6. Cóctel
de letras
Expresión oral y escrita
Se trata de combinar las letras
de una palabra en el orden que se quiera, de forma que aparezcan otros vocablos
nuevos.
La palabra que ah sido elegida se
escribe en la pizarra (si se cree conveniente se puede escoger una palabra con
dificultades ortográficas para de esta forma ejercitar la memoria visual).
Ejemplo: almacenar
Combinaciones: alma, cena, rana, rama, cama, crema, ala, lema, lanera.
Variante:
Con el fin de aumentar el grado de
dificultad se puede proponer que:
▪
las palabras que resulten sean, como mínimo,
bisílabas
▪
no se admitan derivados
▪
se busque la palabra más larga
▪
se busquen palabras de una misma familia
▪
se busquen palabras nuevas sin cambiar el orden
de las letras:
Ejemplo: almacenar
Combinaciones: alma, cenar,
almacén…
▪
que cada palabra nueva contenga una de las
sílabas de la palabra base:
Ejemplo: al-ma-ce-nar
Palabras: narciso, Bernardo….
7. El
ahorcado
Expresión escrita
Si se juega por parejas, un
alumno escribe la primera letra de una palabra y al lado de ésta tantas rayas
como letras tenga.
El otro alumno tiene que ir
diciendo letras hasta que consiga adivinar la palabra.
Ejemplo: Palabra E_
_ _ _ _ _
Alumno 1º pon las “oes” Alumno
2º E _ _ _ O _ O
Alumno 2º ahora las “aes” Alumno
2º E _ _ _ O _ O
La palabra es:
embrollo
8. Taller de creación de cuentos
(Yela Gómez, Fernando A.; Camacho Espinosa, José Antonio y Aldeanuela Paniagua,
Vicente)
8.1. Cuentos mínimos: cuentos encadenados,
cuentos de nunca acabar,…
8.2. Creación de un cuento a partir de imágenes.
Un gato en el tejado
▪
Instrucciones: establecer relaciones entre los
personajes y situaciones de manera secuenciada.
▪
Proyección de diapositivas del cuento
(observación sin comentarios).
▪
Segunda proyección: manteniendo el hilo
argumental, seguir de manera ininterrumpida la narración, procurando que: haya
nexos y referencias, sea breve, se utilice alguna fórmula introductoria para
que continúe el siguiente narrador.
Se va grabando con una grabadora mientras se narra. Puede haber una
música de fondo mientras se graba para llenar los silencios.
▪
Se escucha la narración
▪
Opciones: escribir el cuento, ilustrarlo,
conocer el texto original, etc.
8.3. Creación de un cuento a partir de una
secuencia narrativa, eligiendo entre varias posibilidades.
▪
Entrega de una fotocopia de una escena del
cuento
▪
Lectura de una de las posibles opciones
▪
Ordenarse los participantes de acuerdo al número
de página de cada uno
▪
Creación colectiva del texto
▪
Opciones: se marca el texto elegido sin
posibilidad de cambiarlo, escribirlo y después leerlo, realizar variaciones que
supongan textos dispares,…
8.4. Creación de un cuento maravilloso a
partir de las “funciones” de Propp.
▪
Formar equipos de 3 a 5 personas
▪
Instrucciones: se presentan los elementos del
cuento maravillosos:
▪
4 sobres con la fórmula de introducción
▪
5 sobres con el desarrollo o nudo
▪
3 sobres con el desenlace
▪
Según se van abriendo los sobres se va creando
la historia, con especial detenimiento en la parte central, o sea, el
desarrollo de la acción
▪
Lectura de los cuentos
Sesión de animación lectora
ILUSTRACIÓN Y
CREATIVIDAD
1. Actividades
de climatización
Se pueden utilizar todas las que se comentan en “Actividades de climatización” en el archivo
anterior. Añadiremos dos nuevas relacionadas con la ilustración, para ampliar
las posibilidades:
▪
Laberinto. Entregar un dibujo de laberinto para
realizarlo de forma previa, de forma individual o por parejas.
▪
Dibujar el rostro del compañero (el dibujo se
reservara, se puede utilizar para proponer una actividad posterior a la
lectura).
2. Actividades de pre-lectura
Las actividades de este apartado pueden ser utilizadas indistintamente
antes de la lectura o con posterioridad a ella.
Para las actividades de ilustración pueden usarse multitud de
materiales (lápices, ceras, pinturas de dedos,..) y de técnicas (pintura
directa, impresión con corcho, patata,…).
I.
Dibujos previos basados en el cuento o relato que
posteriormente narraremos
▪
Rastro del tesoro
▪
Circuadrados
▪
Líneas
▪
Puntos
▪
Dibujo creativo
▪
…..
II.
Disfraces previos basados en el cuento o relato que
posteriormente narraremos
▪
Hacer disfraces de papel: Dragón Chino
▪
Máscaras
▪
Decoración de la clase
▪
…..
3. Narración
o lectura del texto
Se pueden utilizar distintos materiales a modo de ayuda para explicar
el cuento o relato
▪
Fotocopias
▪
Fotografías
▪
Diapositivas
▪
Baraja gigante
▪
….
4. Actividades
posteriores a la lectura
▪
Ilustración individual de la historia narrada
▪
Ilustración colectiva de la historia narrada
▪
Utilización de los dibujos de los rostros:
pegados sobre papel continuo se propone dibujar bajo ellos el ropaje de los
protagonistas de la historia
▪
Ilustración individual o colectiva de una
historia inventada según el binomio fantástico, o cualquiera de las técnicas de
creación literaria de la sesión anterior
▪
Entregar ilustraciones mudas y construir una
historia (se puede encuadernar)
▪
Ilustrar el relato con materiales extraídos de
revistas o periódicos
▪
Recrear el relato con plastilina, arcilla,…
▪
Reconstruir un puzzle construido con los dibujos
recortado de las ilustraciones del texto
▪
Recrear objetos o personajes del cuento con
diferentes materiales
▪
Creación de libros artesanos con los materiales
▪
Creación de Cajas mágicas
▪
Realización de una fiesta
▪
…..
5.
Actividades complementarias
▪
Exposición con los materiales realizados
▪
Organización de concursos sobre ellos
▪
Pintura Mural en la pared del colegio
▪
Enviar los materiales generados a los autores de
los textos y proponerles una visita al colegio
▪
…..
descripción de alguna de las
actividades citadas
1. El
rastro del Tesoro (Juego destinado a practicar la lectura y la
escritura)
Duración: aproximadamente 6
horas, divididas en 9 periodos de 40 minutos
Jugadores: Aproximadamente 16,
entre los 9 y los 12 años
▪
Tema
Se ha encontrado
el mapa de un tesoro y se reúne a un equipo para buscarlo. Un miembro del
equipo se queda en casa para que reciba y junte la información que se ele
envía. Le ayudarán también en su tarea los informes que se reciban de otras
fuentes
▪
Meta
Encontrar el
tesoro escondido.
▪
Equipos
Turistas, Ejército, Periodistas,
Comerciantes.
▪
Estrategia
El mapa: se dibuja el mapa de la isla
del tesoro en la hoja de planificación y se coloca en una ciudad, un puerto, un
poblado, un conjunto apartado de cabañas y grutas. Se pone un nombre a cada uno
de estos lugares. Uno de los miembros de cada equipo debe describir los
edificios, habitantes y paisajes que rodean los lugares (dibujándolos si fuese
necesario) y debe ser capaz de servir de guía a los visitantes del lugar,
describiéndolos y contestando a las preguntas que se le hagan. La llegada a la
isla del tesoro debe hacerse pintando el tipo de línea asignada, a través de un
puerto
.
Al llegar se
preguntarán a los nativos los detalles generales del lugar. Hay que encontrar
pistas sobre el sitio donde esta enterrado el tesoro, sin mencionar la palabra
“tesoro
Rutas:
colores
|
Características de las líneas
|
|
Turistas
|
amarillo
|
Curvas, rectas y algunas en
zig-zag
|
Ejército
|
rojo
|
Cuadrados hacia arriba o hacia
abajo (octogonal)
|
Comerciantes
|
verde
|
Líneas completamente rectas al
poblado, ciudad y aldea, y a veces siguen rutas ciegas
|
Periodistas
|
negro y blanco
|
Siguiendo los accidentes
naturales y describiendo espirales hasta los poblados y ciudad.
Líneas onduladas alrededor de
los establecimientos aislados y grutas
|
Direcciones para escribir
|
|
Turistas
|
D.ª Teresa Martín, es la tía
Teresa que encontró el mapa del tesoro: Paseo de la Castellana, Madrid
|
Ejército
|
Coronel Rico, de la Tesorería,
Palacio Azul, Madrid
|
Comerciantes
|
D. Julio Diamante, Tesorero de
la Banca Mercantil, Plaza Dorada, Madrid
|
Periodistas
|
D.ª Nuri Plata, Editora, Diario
Fortuna, Paseo de Gracia, Barcelona
|
2. Circuadrados
(Juego de diseño sobre temas de ciencia en general. La profundidad del
contenido científico dependerá del director y de los integrantes del grupo)
Duración: 3 ½ horas o 7 periodos
de ½ hora
Jugadores: aproximadamente 10,
entre los 8 y los 12 años
▪
Tema
Una pila
atómica. A medida que se añaden los bloques de uranio, la radiación aumenta, las
varillas de carbón hacen que la radiación disminuya.
▪
Meta
Evitar que
llegue al punto de inflamación y alcanzar un equilibrio entre las varillas de
carbón y los bloques de uranio, de tal manera que se mantenga un alto nivel de
radiación sin llegar a una explosión.
▪
Equipos
Uranio, Carbón
▪
Estrategias
Uranio
Coloca tres
cuadrados en su hoja de planificación, que representan los bloques de uranio y
que se pintan de amarillo. El cuadrado más pequeño debe contener por lo menos
cuatro divisiones de la cuadrícula de la hoja de planificación. Cada bloque
debe ir rodeado de colores cálidos: mezcla de rojo y anaranjado. Los
circundantes se oscurecen a medida que aumentan.
Carbón
Coloca tres
círculos en su hoja de planificación, que representan las varillas de carbón y
van pintados de azul-púrpura. El más pequeño debe contener por lo menos un
cuadrado de la cuadrícula de la hoja de planificación. Las varillas deben ir
rodeadas de anillos de colores fríos: azules, verdes y grises. Estos anillos
deben ser de colores cada vez más claros, a medida que crecen.
3. Dragón
(Juego de disfraces)
Duración: 3 horas
Jugadores: de 12 a 15, mayores de
8 años, con un profesor de arte
▪
Escenario
Una fiesta de disfraces donde se requiere un dragón chino
▪
Meta
Fabricar y
ponerse un disfraz de dragón, que sea a la vez Yin y Yang, para lucirlo en la
fiesta.
▪
Equipos
Yin y Yang
▪
Estrategias
Yin
Un anfibio
tipo lagarto de colores fríos. Tiene escamas o un recubrimiento metálico, con
espirales piramidales
Yang
Es un animal
fiero, con plumas en las alas, una cresta y cuernos. Tiene plumas en todo el
cuerpo, ojos de pavo real y remolinos a lo largo de la columna vertebral
▪
Tácticas
Los equipos se
dividen en la elaboración del cuerpo y de la cabeza:
Cuerpo
La piel del
dragón se hace de sábanas viejas debidamente encuadradas y estiradas sobre la
pared, para que cubran aproximadamente 6 metros de largo. La espina dorsal es
una línea horizontal que se traza en la mitad de la tela. Por encima de esta
línea es Yang y por debajo, es Yin. Cada equipo hace un diseño de la piel en su
hoja de planificación (en dos, si es necesario). El diseño se transfiere a la
piel del mural enunciando sus coordenadas.
Cabeza
Los equipos
diseño, cada cual, un lado de la cabeza, en la hoja de planificación. Se corta cartón
al tamaño y se dibuja en él el diseño trazado. El cartón se puede grabar a los
lados de la caja para darle una base firme. Los lados Yin y Yang de la cabeza
tienen que cortarse de común acuerdo para asegurarse de que ambos encajan.
1. Objetivos
del taller de animación lectora
▪
Interesar al niño en el objeto-libro y su
lectura.
▪
Potenciar las capacidades expresivas del niño
(Plásticas, narrativas,…) vinculándolas por medio de un relato-río.
▪
Desarrollar habilidades de comprensión lectora
▪
Potenciar la atención y escucha
▪
Comenzar a desarrollar la habilidad de
escritura, redacción y descripción, como elemento fundamental para consolidar
el habito lector
▪
Desarrollar la imaginación por medio de la
narración fantástica
▪
Conocimiento y respeto por otras culturas,
intentando inculcar la normalidad de la diferencia de razas y costumbres
▪
Diversión
2. Esquema
de sesiones de animación lectora
▪
Actividades
de climatización
Es la parte
introductoria, ayudan a las personas a centrarse y adaptarse, a que los
asistentes se conozcan entre si, a romper el hielo de una situación nueva.
▪
Actividades
de pre-lectura
Con ellas se
pretende introducir el tema o texto por medios de actividades, juegos,…creando
un clima positivo.
▪
Narración
o lectura del texto
▪
Actividades
posteriores a la lectura
Son las
actividades basadas en el texto o libro narrado. Concretamente:
-
Sonorizar:
lectura expresiva y creación de efectos sonoros tendentes a subrayar y
enfatizar el contenido.
-
Dramatizar:
dando forma y condiciones teatrales a un texto, que en principio pude no
tenerlas.
-
Ilustrar:
utilizar el libro para crear producciones plásticas o trasladar el texto
literario al lenguaje de al imagen.
-
Crear: crear
textos literarios partiendo de una idea generada en el contenido o filosofía de
un libro.
-
Modificar:
generara varias versiones de un texto dado, mediante cambios en su estructura
interna, estructura interna y estilo.
-
Crítica y
comentario: el libro se convierte en estimulador de polémica o elemento
inicial de una discusión
-
Juego: se
utiliza el texto como elemento de diversión que estimula su lectura.
3. Ejemplo
del planteamiento y desarrollo de un taller en ámbito rural
3.1. Condiciones básicas del taller de animación
lectora
▪
Edad de los asistentes: de 5 a 9 años
▪
Número máximo recomendado de asistentes: 20 personas
▪
Número de sesiones: 8 sesiones: una
semanal, durante un mes
▪
Duración de cada sesión: de 90 a 120 minutos
▪
Lugar: Espacio
interior. Se
necesitan sillas y mesas
3.2. DETALLE DE LAS SESIONES
1ª sesión. Nombre de la técnica: Juego
pirata
Esta sesión por ser la primera la explicaremos con mayor detalle que
las sesiones posteriores
Materiales
Papel
continuo, colores, celo, folios, pegamento barra, grapadora, periódicos viejos
y rotuladores.
Desarrollo de la actividad
5.1.
Climatización:
+
Suelo lleno de papel de periódico. Suelo con rollo de papel continuo.
+
Presentación: Somos una banda de piratas que estamos reclutando nuevos
marineros y nos han dicho que aquí los niños son realmente malos, que valen
para piratas, así que vamos a hacer unas pruebas para ver si realmente eso es
verdad. Al que no apruebe le cortamos el cuello o lo pasamos por la tabla.
+ Pintar el
suelo con elementos de una playa, si hemos puesto papel continuo.
+ Poner papel
continuo en pared y dibujar paisajes de caribe.
+ Saludos del
mundo e inventarse un saludo pirata (preparar uno previamente por si no sale
ninguno o demasiados)
+ Hacerse un
sombrero pirata (Haciendo uno) y pintarlo. O repartir pañuelos de colores
(horteras mejor)
5.2. PRE –
LECTURA
+ Nombre
pirata y logotipo
+ Bandera
Pirata
+ Descripción
policial (propia o ajena)
+ Descripción
vestuario
+ Enseñar
portada del libro (Ampliada). Leer el titulo: ¿De que va? (cuidado con el
exceso de participación)
+ Leer el
nombre del autor. ¿Creéis que este será un pirata que cuenta una historia?,
¿Cómo será?, ¿qué pondrá en su tumba?, ¿cuál será su horóscopo? y ¿su comida
favorita? Según ambiente y capacidad se hace verbalmente o por escrito.
+ Repartir el
verso “LA CANCIÓN DEL PIRATA”, de Rubén Darío y cantarla todos a coro. (en caso
de que tengan buena capacidad lectora, sino cantar un par de estrofas y que las
repitan). Las fotocopias se las llevan a casa.
5.3. LECTURA
+ Narración
del texto sobre piratas.
5.4.
POS-LECTURA
+ Repartir
folios, describir y dibujar como seria el barco ideal. El barco más raro
(preparar ejemplos). Pegar sobre el papel continuo.
+ Si
quisiéramos capturar....... que cosas le gustaría ........ (Preparar ejemplos)
+ Creación de Pasaporte
Pirata.
+ JUEGO. Las
tres esquinas. (Explicación de inventar historias para ver si sabéis mentir
bien por si os capturan) (Avisar de que las historias deben crecer, si no a la
tabla) (Avisar de la violencia, o la tabla)
+ Otos juegos
posibles. Pañuelo, si no tienen mucha capacidad verbal.
+ Baile.
Canción grabada. Ron. Ron, la botella de ron
5.5.
PRESENTACIÓN DE OTROS LIBROS RELACIONADOS.
Entregar un
listado con los libros para que se lo lleven a casa.
2ª y 3ª sesiones. Nombre de la técnica:
Viajes/Oriente
Objetivos específicos
En seta sesión
además de los objetivos generales, intentaremos que los niños conozcan los
nuevos lenguajes publicitarios y su interrelación con los otros lenguajes oral
y escrito.
Materiales
Papel
continuo, colores y ceras, celo, folios
Desarrollo de la actividad
▪
Vamos a viajar por diversos países y para
comenzar viajaremos a Oriente
▪
Para ponernos en situación de esas lejanas
tierras tenemos que hacernos un turbante con papel continuo y dibujar y
pintarlo
▪
Re-decoramos el ambiente de la biblioteca
pintando y pegando motivos relacionados con Oriente: desiertos, oasis,
palacios,..Trabajamos en grupo.
▪
Escribir en el pasaporte la descripción del
lugar.
▪
Narraremos un texto de Oriente: “El califa
cigüeña”
▪
Cada grupo se inventará un país imaginario, de
Oriente, su nombre, su bandera, sus habitantes, animales,…y una historia
▪
Después tendrán que preparar una campaña
publicitaria para vendernos su país, con un lema, posters y vallas
publicitarias y anuncio de televisión.
▪
Reflejar el resultado en el pasaporte.
4ª y 5ª sesiones. Nombre de la técnica:
Viajes/China
Objetivos específicos
Asimilar
valores como la tenacidad, la amistas y la lealtad
Materiales
Papel continuo
25 metros, colores y ceras, celo, pegamento en barra, papel de seda 9 rollos,
tijeras, cajas de cartón, fotocopias en A3 de libros de cuentos chinos
Desarrollo de la actividad
▪
Presentación comentando que en la sesión
anterior iniciamos un largo viaje por muy diversos países, el día anterior
comenzamos el viaje en Oriente y hoy y la próxima sesión viajaremos a la China
▪
Rellenar pasaporte.
▪
Re-decoramos el ambiente de la biblioteca y
celebraremos el año nuevo chino haciendo grandes dragones con los que nos
pasearemos por la biblioteca y la calle al final de la sesión. Haremos tres
grupos
▪
Narraremos un cuento de China: “El grillo” y “La
señora número 7”
▪
Crearemos historias de cuentos chinos utilizando
para desarrollar nuestra imaginación las fotocopias de un libro. Jugaremos con
claves secretas y otros acentos.
6ª sesión. Nombre de la técnica: Viajes/África
Objetivos específicos
Interrelacionar
la literatura y la música
Materiales
Papel continuo
25 metros, colores y ceras, pegamento barra, papel de seda 9 rollos, tijeras,
cartón, cartulinas, cinta elástica, un reproductor, cintas de música africana,
pasaporte
Desarrollo de la actividad
▪
En esta sesión continuaremos viaje por África,
concretamente al centro del África negra
▪
Re-decoramos el ambiente de la biblioteca con
motivos relacionados con África. Trabajaremos individualmente.
▪
Rellenar pasaporte.
▪
Narraremos un cuento africano: “La conquista de
la isla Babaguntare”
▪
Después construiremos unas máscaras africanas
para pasar desapercibidos
▪
Inventar poderes mágicos de cada máscara (por
escrito) y alguna historia en la que la máscara haya desempeñado un papel
fundamental.
▪
Con las máscaras bailaremos danzas africanas
7ª sesión. Nombre de la técnica: Viajes/Europa
Objetivos específicos
Desarrollar un
trabajo de literatura y dramatización
Materiales
Papel
continuo, colores y ceras, celo, pegamento barra, folios y pintura de teatro
Desarrollo de la actividad
▪
Continuaremos nuestro viaje por el mundo
centrándonos en Europa
▪
Rellenar pasaporte.
▪
Re-decoramos el ambiente de la biblioteca con
motivos relacionados con bosques y naturaleza. Trabajaremos en equipo.
▪
Narraremos cuentos tradicionales españoles y
centroeuropeos relacionados con el respeto a la naturaleza y los animales
▪
Realizaremos un trabajo de dramatización de uno
de los cuentos
8ª sesión. Nombre de la Técnica: Viajes/Europa. Fiesta
Materiales
Valencianas,
galletas de coco, nata y chocolate, galletas de chocolate para tejas,
barquillos, gominotas. Papel de aluminio, manteles y servilletas de papel.
Nocilla. Jabón.
Desarrollo de la actividad
▪
Contar el cuento de Hansel y Gretel
▪
Proponemos a los asistentes la realización de la
casita de chocolate y pasteles. Obligar a lavarse las manos previamente y
prever cómo hacerlo.
▪
Después nos comeremos la casita.
Actividad de : ¿Están o no están?
Título:
Con
esta estrategia se pretende encontrar los personajes, incluso secundarios del
libro
que
se ha leído.
Participantes:
El
juego está previsto realizarlo con alumnos y alumnas del segundo ciclo de
Primaria.
Puede
haber unos veinticinco o treinta participantes como máximo. De todas maneras el
animador
o animadora deberá fijar el número de participantes de la sesión.
El
animador o animadora deberá estar acostumbrado/a a sacar partido de las cosas
más
insignificantes.
Tendrá que elaborar la lista de todos los personajes del libro y procurar un
ejemplar
de ella a cada participante.
Objetivos:
-
Entender la lectura.
-
Gozar con lo que los personajes nos hacen vivir.
-
Educar la memoria.
- Fomentar el discernimiento del animador o animadora.
Material:
Puede
haber dos formas de realizar la animación:
-
Dando a cada animador o animadora una hoja con la lista de los personajes sobre
los
que
se va a jugar.
-
Escribiendo dicha lista en la pizarra.
Técnica:
El
juego consiste en presentar una lista con los personajes reales que se citan en
el libro y
otros
inventados por el animador o animadora, incluidos a modo de cuña.
1. El
animador o animadora reparte la hoja con la totalidad de los personajes y les
da
tiempo
para leerla en silencio.
2.
Cuando se supone que los chicos y chicas han asimilado la lista, a cada uno de
ellos se
les
pide que marquen con una cruz los personajes que aparecen en el libro.
3.
Una vez terminada de marcar la lista, cada uno dice en voz alta los personajes
que
están
y los que no están.
Para
ayudar a comprobar la veracidad de cada respuesta, el animador o animadora
pedirá
que indiquen en qué pasaje del libro aparece cada uno. Esto obliga al chico a
observar
los detalles, a saber leer valorando hasta los personajes que aparecen en
situaciones
insignificantes.
También
se puede hacer con objetos significativos que aparecen a lo largo del libro.
Tiempo
necesario:
Es
probable que la sesión dure unos cincuenta minutos. Dependerá de la
intervención de
los
participantes y del contenido, más o menos rico en personajes del libro
elegido.
Interés
o dificultad:
El
interés se logra despertando, con cierto misterio, la curiosidad por los
personajes que
solamente
aparecen una vez y que escapan fácilmente al lector.
La
dificultad puede estar en la falta de hábitos de lectura o en la actitud del animador
o
animadora.
Evaluación:
Será
conveniente analizar la sesión con detalle. Sobre todo examinar si se han
escogido
con
acierto los personajes de la lista o se han dado un peso demasiado importante a
los
personajes
negativos.
Mi proyecto versa sobre la
animación a la lectura en entornos rurales. Son varias las actividades que
pueden llevarse a cabo para ello. En este caso sería una dirigida a colectivos jóvenes ( niños, de primaria, por ejemplo ) :
A) De introducción
1. Preguntar a los
alumnos de qué trata el texto. Proponer una lectura en voz alta.
2. Pedir a los
alumnos que digan personajes de cuentos que recuerdan; cómo eran y qué les
llama más la atención.
3. Preguntarles si
recuerdan algún poema, si es así, que lo reciten. Hablar sobre textos poéticos;
por qué se caracterizan, si les gustan, etc.
4.
Preguntar a los alumnos qué signos suelen aparecer al final de las oraciones.
Orientar sus respuestas.
Indicar
a los alumnos que van a trabajar con la reproducción de un libro que, aunque escrito
para niños, no trata temas infantiles. Preguntar si han leído un libro parecido
y sobre qué tema trataba.
6. Pedir a los alumnos que piensen en algo que
les haya sucedido y que lo cuenten en voz alta. Reflexionar sobre lo que tienen
que contar.
7. Opinar sobre el trabajo con el diccionario.
Hacerles ver que además de un libro en el que buscar significados de una
palabra, podemos descubrir significados insospechados de palabras conocidas.
Acostumbrarles a manejarlo.
8. Leer el título de un poema y pedirles que
digan palabras que creen que puedan aparecer en él; escribirlas en la pizarra.
Después, leer el poema y comprobar si han acertado alguna.
9. Preguntar si les gusta hacer trabajos en
grupo. Dar pautas y recordarles la necesidad de organizar el trabajo y asignar
funciones a cada miembro.
10. Preguntar si alguna vez han presenciado un
espectáculo teatral. Pídales que cuenten con quién lo presenciaron, qué les
pareció, etc.
11. Contrastar las lecturas de carácter
narrativo con las de índole poético.
12. Leer el título del poema y formular
hipótesis sobre el tema que se va a tratar en él.
13. Preguntar a los alumnos qué creen que va a
ocurrir en la lectura.
14. Pedir a los alumnos que piensen en qué
situaciones podría ser necesario describir.
15. Preguntar si les gusta escribir cuentos,
qué tipos de cuentos prefieren escribir y por qué.
16. Preguntar si han preparado alguna vez una
exposición oral y qué les ha resultado más difícil.
B)
Actividades de desarrollo y sistema de seguimiento.
Pedir a los alumnos que respondan a preguntas
sobre un texto.
2. Identificar y caracterizar al protagonista
de un cuento y recordar sus principales características.
3. Realizar un resumen consistente en extraer
lo más importante de él y redactarlo brevemente.
4. Realizar por turnos la lectura de un texto,
prestar atención a la entonación correcta de las oraciones exclamativas e
interrogativas.
5. Realizar una lectura individual del texto,
preguntar qué tipo de relato es y cómo lo han sabido.
6. Organizar un debate para que opinen sobre
los cuentos que más le han gustado de los que han leído.
7. Describir correctamente una escena y
aprender a escribir diálogos.
8. Hablarles de la organización de las
exposiciones orales y de algunos requisitos que deben cumplirse al exponer un
tema.
9. Explicar la utilidad de la ficha
bibliográfica: por un lado permite familiarizarse con el sistema de
catalogación de las bibliotecas y, por otro, habituarles a sintetizar y
resumir.
10. Ampliar los conocimientos para el manejo
del diccionario.
11.
Leer en voz alta un poema haciendo las pausas necesarias para que los alumnos
perciban el ritmo.
- Identificar los párrafos que tiene un texto y
explicar a los alumnos que se cambia de párrafo cuando se tiene una idea
diferente.
B) Actividades de
refuerzo
1. Escribir las ideas
más importantes de un texto y, a continuación, hacer un resumen.
2. Dividir la clase
en grupos y escribir en una hoja varios títulos de cuentos inventados.
Intercambiar las hojas, elegir uno de los títulos e imaginar qué podría
ocurrir.
3. Buscar en el
diccionario palabras para asegurarse de su significado.
4. Inculcar a los
alumnos la afición por la lectura. Pedir que elijan un libro que les haya
gustado para recomendárselo a un compañero y exponer sobre él: de qué trata,
por qué le gusto, etc.
5. Realizar el
esquema de un cuento conocido.
6. Proponer a los
niños que inventen una continuación de un cuento en la que aparezcan dos
personajes protagonistas.
7. En parejas, pedir
a los alumnos que inventen y escriban un diálogo.
8. Escribir un cuento
entre todos los alumnos de la clase.
9. Comentar los
rasgos de humor presentes en la lectura y proponer que lleven a clase libros
que hayan leído y les resulten divertidos.
D)
Actividades de motivación :
POESÍA:
La lectura es
importante
algunos creen que
aburrida,
pero ¡lánzate y
disfruta!
verás que es
entretenida.
Descubrirás nuevos
mundos,
a través de ella
soñarás,
vivirás aventuras,
alegrías, tristezas
¿no te atreves a
probar?
Podrás cumplir tus
sueños:
ser héroe, princesa o
dragón,
pues al leer te
sumerges de lleno
en un mundo encantado
y de acción.
¡Vamos, prueba y
repite!
no te arrepentirás,
la
lectura es un don de la vida
que no
debes desaprovechar.
ADIVINANZAS:
Te acompañaré si lo deseas
y seré tu amigo más fiel,
tengo hojas y portadas
¿adivinas lo que es?
(El
libro).
Unos me leen, otros
me escuchan
y a todos les suelo
encantar,
tanto grandes como
pequeños
de mí saben
disfrutar.
(El
cuento).
Actividad
de El libro quiere ser bien tratado
Título:
Esta
animación trata de marcar las pautas para el uso del libro. Puede servirnos
como
inicio
del préstamo.
Participantes:
El
número ideal de participantes oscila entre 20 y 30. Está indicada para niños
desde
segundo
a sexto de Primaria.
Objetivos:
Que
el niño conozca la forma correcta de tratar los libros.
Material:
Necesitaremos
un número de cartulinas igual al número de niños (el tamaño de las
cartulinas
puede ser de un octavo de folio). De estas cartulinas la mitad será de color
rojo
y la
mitad de color verde. En las cartulinas verdes escribiremos frases que reflejen
la
correcta
utilización del libro (Forrar los libros). En cada cartulina roja
escribiremos una
frase
contraria a las cartulinas verdes (no forres los libros). Es conveniente
dar un toque
humorístico
a las frases.
Técnica:
Los
niños se sientan formando un círculo.
Se barajan las cartulinas y se reparten.
Propuestas de
proyectos:
Celebración de efemérides, como Día Internacional del Libro
u otras. Museo del cuento Creación de pegatinas, logos, exlibris, separadores
y/o otras marcas y objetos que personalicen nuestra relación con los libros y
la lectura. Talleres de encuadernación de libros. Concursos literarios. Cuento
a otros. Cuentos motores, yincanas y otros juegos de pistas. Club de lectura: con
familias o bien exclusivamente con adolescentes
La educación para el ocio propone el empleo positivo del
mismo creando las condiciones adecuadas.
Se trata de que la persona sepa aprovechar el tiempo
disponible para conseguir que el individuo se realice plenamente.
Educación y ocio están vinculados entre sí. En mi proyecto
también se pretende que el ocio, la lectura, etc, pueda subsanar las carencias
motivadas por el trabajo o la rutina.
Y conseguir valores como :
-
La libertad
-
La satisfacción
-
El pluralismo
-
Las relaciones humanas
-
Flexibilidad
-
Constancia y sistema de seguimiento
Para evaluar la oportunidad de este programa de animación socioeducativa
a la lectura se repartirán antes de iniciarse y también a su término a finales
del primer ciclo, el de octubre, unos cuestionarios a los adultos y a los niños
de más de 8 años, donde podrán indicar qué actividades les han gustado más y
sus desacuerdos. Se admitirán, obviamente, cuantas sugerencias consideren
oportunas para tratar de llevarlas a cabo en el segundo ciclo, el de mayo, con
la finalidad de acrecentar su interés, dado que se emplea una metodología
abierta y flexible a nuevas propuestas. Estas sugerencias serán estudiadas por
el animador sociocultural conjuntamente con los profesores del colegio público,
el bibliotecario y el personal del centro cultural, y las conclusiones se entregarán
a las autoridades, que hayan contribuido, o patrocinen, a la realización y a la
subvención de tales actividades. Pero, al mismo tiempo, es preciso establecer
un diálogo en directo con los participantes activos y pasivos para interesarse
por sus opiniones. Así, el animador sociocultural, quien siempre estará abierto
y receptivo a cualquier cuestión, deberá en todo momento conversar con los
niños y los adultos. Pero, además, habrá de observar en directo las reacciones
de ambos ante las distintas actividades realizadas.
Estos cuestionarios se escribirán de forma
muy directa y sencilla. Serán totalmente anónimos, aunque parece necesario para
estudiar de forma conveniente dichas sugerencias que las personas, que los
rellenen, indiquen su edad y hasta los estudios realizados y, de tenerla, su
profesión..
Pero el animador sociocultural deberá
realizar su propia evaluación para
comprobar si se han cumplido los distintos objetivos y métodos de su proyecto
de animación a la lectura. Ello contribuye a su propio aprendizaje, al comparar
entre lo que es y lo que debería haber sido, y fomenta su actitud crítica y
autocrítica. Para lograrlo tendrá en consideración las reacciones observadas en
directo, el estudio de las contestaciones a los cuestionarios entregados, sus
conversaciones con los participantes activos y pasivos.... Asimismo, es preciso
que siga una serie de criterios como los siguientes, que habrá de preguntarse y
responder:
Criterios de evaluación.
-
¿Las instituciones que han promovido y sufragado la
actividad han intervenido adecuadamente asesorando, participando y
subvencionando los costes?.
-
¿Ha participado activamente la población de Patones y
tanto los adultos como los niños?.
-
¿Los actos realizados tanto cada uno de ellos como su
conjunto tuvieron la cogida y el éxito esperado?.
-
¿Asistió la población a los actos con cierta
regularidad?. ¿De forma activa o pasivamente?.
-
¿Se han cumplido los objetivos propuestos, el global y
los particulares, y fue adecuada su selección?
-
¿Hubo más interacción entre los padres y los niños a la
hora de la lectura?.
-
¿La temporalización de las actividades fue la
adecuada?.
-
¿Se ha cumplido de forma adecuada la metodología
propuesta?.
-
¿Los materiales empleados fueron los adecuados y
suficientes?.
-
¿El presupuesto se adecuó a la realización del
proyecto?. ¿Hubo déficit o superávit?
-
¿Se ha asistido a la biblioteca y a la exposición del
libro?. ¿Cuántas visitas se hicieron?....
-
¿El propio animador ha intervenido de forma adecuada al
realizar el diseño de la animación y al realizarlas?.
Por lo tanto, al evaluar el animador se hace una serie de preguntas de
fundamentación (por qué), de objeto (qué), de finalidad y objetivos (para qué),
de recursos humanos (quién), de metodología /(cómo), de recursos materiales y
funcionales (con qué), de calendarización o temporalización (cuándo), de recursos económicos y
financieros (cuánto) y de ubicación (dónde). Separa así su propia perspectiva
objetiva de lo objetivo, cometiendo el acto a acción crítica.
Instrumentos empleados para la evaluación
-
Cuestionarios entregados.
-
Entrevistas realizadas a las autoridades, población de
Patones, niños y padres...
-
Actas de las reuniones realizadas con autoridades,
profesionales...
-
Observaciones realizadas por el animador durante la
celebración de la animación.
Las conclusiones se expresarán con toda claridad y sin ocultar nada. Han
de deducirse de la evaluación del diagnóstico a través de todos esos criterios
y de aquellos otros que el animador considerase convenientes al caso.
( Laura María García Fernández. Educadora Social )
No hay comentarios:
Publicar un comentario